PRUNUS LUSITANICA
Hace 20 millones de años comenzó a cerrarse el istmo de Panamá, proceso que culminó entre hace 13 y 3 millones de años (existen diversas propuestas). La separación de los océanos Pacífico y Atlántico modificó las corrientes marinas, lo cual influyó enormemente en el clima global de la Tierra. Uno de los efectos que afectó a Europa fue el inicio de un periodo en el que se sucedieron glaciaciones alternadas por épocas más templadas. Como consecuencia, bosques del tipo tropical que poblaban la península ibérica fueron desapareciendo hasta que sólo se conservaron pequeñas poblaciones, acantonadas en valles protegidos del sur de Iberia.
Daniel Fernández
En la actualidad ejemplos de este tipo de bosque se pueden encontrar en algunas islas de la macaronesia (Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde) y en las umbrías del bosque mediterráneo. Se denomina LAURISILVA, es decir, «selva de laureles», porque las especies que lo forman son afines al laurel. Entre sus especies típicas, que encontramos tanto en las islas como en el continente, está Prunus lusitanica, cuyo nombre vernánculo: LORO, suscita interrogantes, pero fácilmente explicables si se tiene en cuenta que deriva del término LAUREL y no de la especie de ave tropical homónima.
Uno de los lugares donde se refugió la laurisilva del Terciario fueron los Montes de Toledo y allí resistieron especies propias como el loro. En la actualidad, en el continente, podemos disfrutar de este pequeño árbol especialmente en la sierra de Las Villuercas-Ibores.
Monfragüe forma parte de los Montes de Toledo y la zona suroriental de la Reserva de la Biosfera conserva la influencia climática de las sierras villuerquinas. Uno de los bioindicadores que muestran esta circunstancia es la existencia de una población relicta de loros en el término de Deleitosa. El valle donde se mantienen, resilientes, se puede considerar una pequeña Villuercas, dentro de Monfragüe y allí perduran, resistiéndose a irse, especies más propias de los valles frescos de las sierras de Guadalupe que de los montes más térmicos de Monfragüe.
Daniel Fernández
Daniel Fernández
Daniel Fernández Daniel Fernández
Pingback: alisares - En Clave Natura - Recursos de Naturaleza
Pingback: Alisares - EnClaveNatura - Recursos de Naturaleza