limenitis reducta
Limmenitis reducta Staudinger, 1901
Una de las especies de mariposas más escasas de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Sólo se ha encontrado en una localización.
Daniel Fernández
En los muestreos realizados por miembros del GEN (Grupo de Estudio de la Naturaleza) para la publicación del libro «Los ropalóceros del Parque Nacional de Monfragüe», editado por EnClaveNatura, se localizó la única población conocida en Monfragüe de Limenitis reducta.
Esta especie es propia de áreas climáticas más húmedas y menos calurosas que la mayor parte del territorio de Monfragüe. Se ha encontrado en zonas frescas del término de Deleitosa, en el área suroriental de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe.
Es frecuente en zonas montañosas de la mitad norte peninsular, pero se hace más rara en la mitad meridional. En Extremadura se distribuye por zonas montañosas del norte y del este de la provincia de Cáceres (Sistema Central y Villuercas-Ibores) y no está citada de la provincia de Badajoz.
Pertenece a la familia de los ninfálidos, mariposas que presentan el primer par de patas atrofiado, conservando útiles tan sólo cuatro patas. En las imágenes se observa esta peculiaridad de este grupo de mariposas. ¡No son insectos de cuatro patas!
Daniel Fernández
Daniel Fernández Daniel Fernández
ETIMOLOGÍA
Limenitis: Epíteto de la diosa Artemis. En la mitología griega, Artemis Limenitis o Limenoscopos se consagraba al cuidado de los puertos y ejercía su control sobre vientos y aguas. Una de las especies del género es L. arthemis.
Descripción original del género:
Limenitis. Fabricius, J.C. 1807. Nach Fabricii Systema Glossarum. In Illiger J.K.W. Die neuste Gattungs-Eintheilung der Schmetterlinge aus den Linneischen Gattungen Papilio un Sphinx. Magazine für Insektenkunde. K.R. Braunschweig. Brunswick, p. 281, nº 10. 370 pp.
reducta: Debido al menor tamaño de las manchas blancas del anverso de las alas de esta especie con respecto a L. camilla Linnaeus, 1764. Sin embargo este carácter carece de valor taxonómico y sólo es válido en algunos ejemplares. Staudinger describe la especie como una variedad de L. camilla y comenta: …alarum maculis fasciaque albis reductis. “…bandas de manchas blancas del ala reducidas.”
Descripción original de la especie:
Limenitis camilla reducta. Staudinger, O. & Rebel, H. 1901. Catalog der Lepidopteren des palaearctischen Faunengebietes. I. Theil: Familie Papilionidae-Hepialidae. Berlin (Friedländer & Sohn). 411 pp., p. 22.
Acompañamos la información con la ficha correspondiente del libro-guía de mariposas diurnas de Monfragüe.
Pingback: Alisares - En Clave Natura - Recursos de Naturaleza
Pingback: Alisares - EnClaveNatura - Recursos de Naturaleza