HORNOS DE CAL EN LAS CALIZAS DE ROMANGORDO
Junto a la Cañada Real Leonesa Occidental, a medio camino entre el río Tajo y Casas de Miravete, en el término de Romangordo, aún persisten los restos de un antiguo horno de cal.
Daniel Fernández
Las zonas calizas permiten un aprovechamiento del entorno, desconocido en la práctica totalidad de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe: la obtención de cal a partir de la roca caliza.
Daniel Fernández Daniel Fernández Daniel Fernández
Se trata de un proceso químico en el que interviene el calor y termina con la disociación de los compuestos, generalmente en una parte sólida y otra gaseosa.
La roca caliza se dispone en interior del horno y es sometida a una temperatura de 900ºC, obteniéndose cal viva (óxido de calcio) y emitiéndose gas en forma de dióxido de carbono:
CaCO3 + 900 º = CaO + CO2
Si la cal viva es expuesta al agua se produce una reacción química que emite calor y en la que se obtiene cal muerta:
CaO + H2O = Ca(OH)2
Si en lugar de matar la cal, se combina con carbono en forma de coque y se somete a una temperatura de 2500ºC, se obtiene carburo y se libera monóxido de carbono.
CaO + 3C + 2500º = CaC2 + CO

El carburo es un compuesto artificial muy usado en minería y en el mundo rural durante décadas. Al combinarse con agua reacciona emitiendo un gas combustible llamado acetileno, que permitía obtener luz allá donde no llegaba la energía eléctrica. Tras la reacción química el residuo resultante era cal muerta.
CaC2 + 2H2O = C2H2 (acetileno) + Ca(OH)2 (cal muerta)