Las especies más escasas en Monfragüe

Probablemente, el hábitat más amenazado de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe sean las turberas, considerado como hábitat de interés prioritario por la legislación europea. Son lugares en los que el suelo está formado por la acumulación de materia orgánica y se mantiene húmedo la práctica totalidad del año. Estas peculiaridades ocasionan que a estos ambientes se asocie una flora y una fauna especializada y diferenciada, entre la

El género Armeria está compuesto por especies que tienden a hibridarse y a constituir elementos endémicos con poblaciones de distribución restringida. Por este motivo muchas de sus especies se encuentran amenazadas de extinción y están protegidas por las leyes de conservación de la naturaleza. Armeria vestita. Foto: Daniel Fernández Las dos especies citadas en Monfragüe pueblan la zona oriental, en los términos de Serrejón (Armeria genesiana belmontae)

De nombre científico Lacerta schreiberi y popularmente conocido como lagarto verdinegro, este bello reptil es un endemismo ibérico de distribución restringida al cuadrante noroccidental de la península, con citas aisladas en zonas montañosas del suroeste, siendo el límite meridional de su distribución la sierra portuguesa de Monchique. Daniel Fernández La única observación conocida en Monfragüe se debe a los trabajos de muestreo del colectivo colaborador con EnClaveNatura, Grupo

Popularmente conocida como rana patilarga, Rana iberica es un endemismo ibérico de distribución restringida al cuadrante noroccidental de la península, con citas aisladas en zonas montañosas al sur del Sistema Central, siendo el límite meridional de su distribución el río Gévora, en el término municipal de La Codosera en Badajoz. Daniel Fernández La única población conocida, hasta ahora, en Monfragüe fue publicada en el año 2013 por

Hace 20 millones de años comenzó a cerrarse el istmo de Panamá, proceso que culminó entre hace 13 y 3 millones de años (existen diversas propuestas). La separación de los océanos Pacífico y Atlántico modificó las corrientes marinas, lo cual influyó enormemente en el clima global de la Tierra. Uno de los efectos que afectó a Europa fue el inicio de un periodo en el

En 2018, miembros del Grupo de Estudio de la Naturaleza (GEN) que colaboran con EnClaveNatura, hicieron un descubrimiento extraordinario y describieron una nueva especie para la ciencia a partir de ejemplares encontrados en el límite oriental de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe, en el término de Toril. El trabajo fue publicado por Ángel Blázquez, Víctor Garretas y Álvaro Gaitán. Agrotis garretasorum es una polilla que coloniza

Zygaena trifolii (Esper, 1783) El género Zygaena está compuesto por especies consideradas polillas o mariposas nocturnas, pero que muestran hábitos diurnos. Además, estas mariposas no difieren del resto de polillas sólo por su periodo de actividad, también son especiales dentro del grupo debido a los patrones cromáticos llamativos y a la peculiar forma de las antenas, las cuales muestran una terminación en maza, al igual que

Coenonympha dorus (Esper, 1782) La especie de mariposa más escasa de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Sólo se ha encontrado en una localización de la sierra de Miravete, en un pequeño pastizal de altura. En Europa, esta mariposa se distribuye por países del suroeste: Italia, Francia, España y Portugal. En Iberia se dispersa de forma heterogénea, siendo más común cuanto más al sureste. Ausente en Baleares y

Limmenitis reducta Staudinger, 1901 Una de las especies de mariposas más escasas de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe. Sólo se ha encontrado en una localización. Daniel Fernández En los muestreos realizados por miembros del GEN (Grupo de Estudio de la Naturaleza) para la publicación del libro "Los ropalóceros del Parque Nacional de Monfragüe", editado por EnClaveNatura, se localizó la única población conocida en Monfragüe de Limenitis

MÁS INFORMACIÓN

Si quieres recibir más información del proyecto EnClaveNatura, cumplimenta el formulario.




    O puedes llamarnos al: